Urban development downtown

Como es de conocimiento general,  los montos  de los subsidios  de vivienda se expresan en salarios mínimos legales vigentes (SMMLV);  para este 2021  el  aumento de  3,5 % en el salario mínimo  tendrá consecuencias positivas para la población colombiana  en cuanto a los montos de los subsidios que  otorga el gobierno nacional . Es así, que  los valores de compra máximos  para obtener subsidios en el rango de VIS O VIP (vivienda de interés social o vivienda de interés prioritario)  es de  hasta de $136,200.000  (ciento treinta y seis millones doscientos mil  pesos) en las principales ciudades de  el país, y  para vivienda NO VIS será hasta un valor de 454,200.000 ( cuatrocientos cincuenta y cuatro millones  doscientos mil  pesos).

En el rango de vivienda VIS,  ademas de los subsidios decretados,  se puede aplicar  los llamados subsidios concurrentes,  tales como mi casa ya ,  cajas de compensación, beneficio en tasa y subsidios  otorgados por el distrito este ultimo aplica para la ciudad de Bogotá a travez de la secretaria del  hábitat.

Aquellos compradores  que se encuentra interesados en la la categoría de vivienda  VIS , y que sus ingresos  no superen  los $3,600,000  (tres millones, seiscientos mil pesos) podrán  recibir  un subsidio monetario para compra de vivienda  de $ 18,100,000  (dieciocho millones cien mil pesos ) o $ 27,200,000 ( veintisiete millones doscientos mil pesos), dependiendo de cuánto ganen mensualmente los  compradores.

Los rangos de ingresos y sus respectivos auxilios serán los siguientes:

  • De $ 0 a $ 1,8 millones: recibirán subsidio de $ 27,2  millones y beneficios a la tasa de interés.
  • De $ 1,8 millones a $ 3,6 millones: recibirán subsidio de $ 18,1 millones y beneficios a la tasa de interés.
  • Hasta $ 7,2 millones: no tendrán subsidio para la cuota inicial, pero sí auxilios a la tasa de interés.

Los interesados en vivienda NO VIS, ( fresh NO VIS), tal como la denomina el gobierno tendrá una cobertura a la tasa de interés en sus créditos hipotecarios de  hasta 42 SSMLV, durante  siete años (7 ), siempre y cuando el valor del inmueble no super los $452,200,000 millones ( cuatrocientos cincuenta y dos millones, doscientos mil  pesos),  es decir que recibirán un alivio de $454.000 mensuales ( cuatrocientos cincuenta mil pesos) a travez de su crédito hipotecario.

Ahora bien,  aquí no acaban las ayudas dadas por el gobierno, puesto que los SUBSIDIOS CONCURRENTES  cómo se mencionaba anteriormente  en este artículo, son   ayudas adicionales  gubernamentales  para incentivar la compra de primera vivienda.

Para este tipo de subsidio  aplican planes  como mi CASA YA ,   CAJAS DE COMPENSACIÓN  y en casos como la ciudad de Bogotá, el subsidio otorgado por la SECRETARIA DEL HABITAT;  subsidios concurrentes, quiere decir que estos se pueden sumar y  de esta manera dar solución a el pago de aquel  famoso 30% de cuota inicial  de los proyectos de vivienda, y que es un cuello de botella para la gran mayoría de colombianos. Dichos subsidios tienes los siguiente rangos:

Los  hogares con ingresos de hasta 2 SSMLV ($ 1,800,000 millones) podrán  recibir recursos por hasta 50 SMMLV, cifra que se ubicará en $ 45,400,000 ( cuarenta y cinco millones, cuatrocientos mil pesos),  además podrán recibir cinco (5) puntos porcentuales a la tasa del crédito hipotecario. es decir  quienes sean beneficiarios podrán recibir una cobertura a la tasa de interés por los primeros siete años del crédito hipotecario o leasing. la tabla de cobertura  es la siguiente:

  • Valor de la vivienda :  hasta  90 SMMLV –   5 puntos porcentuales.
  • Valor de la vivienda  :  de 90 SMMLV a 150 SMML –  4 puntos porcentuales.

¿Qué requisitos debe cumplir quien quiera acceder a los subidos para  vivienda VIS o VIP ? 

No contar con ingresos superiores a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes, no ser propietarios de vivienda en el país, no haber recibido con anterioridad el beneficio de cobertura de tasa de interés, buscar el acceso a una vivienda VIS o VIP que no supere un valor de 150 SMMLV

Este es, en resumen el panorama favorable que se presenta en el 2021,  para que las familias colombianas logren su sueño de tener vivienda propia,  y a su vez un  futuro financiero estable.  Atrás y de muy  lejos, quedaron las  penurias de el pasado,  en donde por falta de capacidad económica para recaudar la tan famosa cuota de separación (30%)  era casi imposible acceder a  tener vivienda propia.

Por superpuesto que mucho aun queda por hacer, pero seria injusto no reconocer los esfuerzos que se realizan para lograr mayor cobertura  de vivienda entre los colombianos.

 

 

 

La calificadora de riesgo internacional Fitch Ratings publicó un documento en el cual asegura que los precios de la vivienda en Colombia aumentarán entre un 2,5% y 4,5% en 2021 y que en 2022 el crecimiento será de cerca del 5%.

Según la calificadora, los precios de la vivienda caerán en Canadá, pero aumentarán en Estados Unidos, México, Brasil y Colombia por la mejoría en las expectativas económicas y en el inicio del proceso de vacunación contra el coronavirus.

 

“El crecimiento del precio de la vivienda se verá limitado por los continuos niveles elevados de desempleo, la reducción del apoyo gubernamental y la incertidumbre en torno a las restricciones del coronavirus en 2021”, dijo Fitch.

 

https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-subiran-los-precios-de-la-vivienda-en-colombia/310882?utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR3jwHMjmLUoiIi8K8N5pgj_G_cfxlwcA3aLii78Gqvrx6WkhMAfzU8Ka-0#Echobox=1609268714

 

Agentes del sector, afirman que la situación actual se presenta como una oportunidad para la inversión, ya sea para obtener valorización o por renta. en el caso de la vivienda nueva, los constructores deben sacrificar rentabilidad y combinar esta disminución con una buena oferta de unidades, que incentiven el modelo de GANA – GANA  apalancándose en precios de oportunidad para los compradores

La vivienda, se mantendrá como una inversión defensiva del patrimonio de los colombianos.

 

 FUENTE https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/la-vivienda-se-mantiene-como-un-activo-refugio-539982

                                                   

 

 

El tren de  cercanías de la sabana, recorrerá la ruta Zipaquirá-Cajicá-Chía-Bogotá.  dentro de la capital utilizara las vías férreas existentes dentro de la misma, bajo el auspicio y espaldarazo del gobierno central, la gobernación de Cundinamarca  y por el Reino Unido que, con el Prosperity Fund, inyectó dinero a la primera etapa del proceso, el fondo de inversión británico

 

 

https://www.eltiempo.com/bogota/como-sera-regiotram-del-norte-el-segundo-tren-de-cercanias-de-bogota-y-cundinamarca-490846

                       
Cualquier fecha del año es importante para pensar en el futuro,  por eso en esta navidad estamos sintonizados contigo.

 

http://rvost.com/ToursVr/Veradomo/index.htm

El  Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) más que un estudio es una herramienta de planeación, gestión y financiación desarrollado con el propósito de asegurar la protección, conservación y sostenibilidad del patrimonio cultural.

El Centro Histórico de Bogotá ya cuenta con un Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) aprobado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y con éste plan, la capital se beneficia con un programa que favorece la conservación del patrimonio cultural, protección de su patrimonio natural en armonía con las dinámicas de desarrollo contemporáneas para los próximas 2 décadas.

Este Plan es una herramienta para la renovación del Centro Histórico y su transformación en un centro vital y sostenible, lugar de memoria, identidad y oportunidades. Un centro dinámico, activo de día y de noche.

Conozca todos los detalles del (PEMP) del Centro Histórico de Bogotá en el siguiente documento PDF de la Alcaldía de Bogotá.